martes, 22 de abril de 2014

Educación preescolar.

Para empezar... los invito a observar este video sobre la Educación Preescolar.
 ¡Bienvenidos a EducPreesco!







La importancia de la Educación Preescolar

Como sociedad, Padres de Familia y sobretodo Educadoras, tenemos que tener presente que la Educación Preescolar constituye la primera etapa de la formación escolarizada del niño. Donde se atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad. En el jardín de niños, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Tiene como finalidad contribuir en la adquisición de competencias socio-afectivas e intelectuales básicas para el aprendizaje reflexivo y el pensamiento crítico y creativo de los niños y niñas que asisten a los jardines de niños.

Por lo tanto, la Educación Preescolar representa una oportunidad única para que el infante amplíe su capacidad de pensamiento, al mismo tiempo que le permite pasar de un ambiente puramente familiar a uno más complejo, como el social, que tiene gran diversidad y mayores exigencias.
¨


El nivel de preescolar es muy importante porque el ritmo de aprendizaje en este periodo es muy rápido e intenso. Es en esta etapa, entre los 3 y los 6 años de vida, es en la que el niño experimenta un desarrollo acelerado de sus habilidades, específicamente comunicativas, sociales y donde adquiere las competencias básicas para la lectura, escritura y las matemáticas. De aquí la importancia de que los educadores cuenten con las competencias profesionales necesarias para favorecer estos procesos formativos en sus alumnos.

En la actualidad el enfoque que rige el proceso educativo en México es la formación basada en competencias, éstas son la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, esto implica que el docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. Sin embargo, la falta de actualización y búsqueda de estrategias innovadoras y útiles en la práctica educativa en ocasiones  contradice al trabajo por competencias, limitando en diversos ámbitos el desarrollo y adquisición de aprendizajes de nuestros alumnos.

Comparto el siguiente enlace: La importancia del preescolar para complementar y corroborar lo anteriormente mencionado, partiendo de la perspectiva de una docente frente a grupo. 

Con base en lo anterior, maestro y maestra, ¿Qué opina sobre la educación preescolar y su importancia en el desarrollo de todo individuo? Espero sus comentarios.

La Evaluación en la Educación Preescolar (Definición)

En lo personal, al hablar de evaluación,  siempre creí que solo se refería a entornos educativos o empresas, sin embargo, la evaluación es un proceso inherente al ser humano, debido a que todos los humanos tenemos la facultad de evaluar, emitir juicios y tomar decisiones gracias a que forman parte de nuestra capacidad de juicio en el proceso cognitivo; incluso, es una acción que cotidianamente realizamos a veces sin darnos cuenta, evaluamos nuestro aspecto, lo que comeremos, que filme veremos.

Ahora, trasladando esto a la educación, sigue un proceso similar, aunque más complejo y sistemático, que si bien la mayoría de los docentes hablamos de él, nos es difícil poner en práctica; sobre todo al encontrarnos con diferentes perspectivas, enfoques, procesos y ámbitos de evaluación (cualitativo y cuantitativo), que van guiando al maestro en el momento de evaluar y más aun al hablar de la Educación Preescolar, un nivel educativo, donde el enfoque cualitativo y el uso de estrategias diversas nos sustentan todo el proceso de evaluación.




Por lo tanto, podemos definir que la evaluación, implica un cumulo de elementos que la cimientan y la estructuran, sobre todo al ser un proceso de toma de decisiones, que constituyen el fundamento de las actividades de nuestros preescolares, que deben basarse en datos confiables, para que el o la educadora pueda obtener, evaluar y utilizar la información para tomar buenas decisiones en pro del aprendizaje de sus alumnos y el mejoramiento de su desempeño docente, además de tener la función de auxiliarnos a planear y conducir la enseñanza, diagnosticar los problemas o dificultades en los infantes, ofrecer retroalimentación, juzgar y "calificar" el aprendizaje y avance académico. Puesto que hay que tener en claro que la evaluación que no forma y de la que no aprenden quienes participan en ella debe descartarse en los niveles básicos  de educación.

Incluyo el siguiente video donde se presenta un proceso de evaluación en preescolar desde las aportaciones presentadas en los cursos básicos de los supervisores y directivos, una perspectiva cercana a las acciones docentes.



Sin embargo, creo que la mejor opinión es de los y las maestras frente a grupo, pues son quienes día a día se enfrentan a emplear diferentes estrategias y métodos de evaluación acorde a las características y necesidades de sus alumnos. Así que los invito maestros a compartir su comentario y enriquecer este espacio con sus opiniones y experiencias.