Como sociedad, Padres de Familia y sobretodo Educadoras, tenemos que tener presente que la Educación Preescolar constituye la primera etapa de la formación escolarizada del niño. Donde se atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad. En el jardín de niños, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Tiene como finalidad contribuir en la adquisición de competencias socio-afectivas e intelectuales básicas para el aprendizaje reflexivo y el pensamiento crítico y creativo de los niños y niñas que asisten a los jardines de niños.
Por lo tanto, la Educación Preescolar representa una oportunidad única para que el infante amplíe su capacidad de pensamiento, al mismo tiempo que le permite pasar de un ambiente puramente familiar a uno más complejo, como el social, que tiene gran diversidad y mayores exigencias.
El nivel de preescolar es muy importante porque el ritmo de aprendizaje en este periodo es muy rápido e intenso. Es en esta etapa, entre los 3 y los 6 años de vida, es en la que el niño experimenta un desarrollo acelerado de sus habilidades, específicamente comunicativas, sociales y donde adquiere las competencias básicas para la lectura, escritura y las matemáticas. De aquí la importancia de que los educadores cuenten con las competencias profesionales necesarias para favorecer estos procesos formativos en sus alumnos.
En la actualidad el enfoque que rige el proceso educativo en México es la formación basada en competencias, éstas son la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, esto implica que el docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. Sin embargo, la falta de actualización y búsqueda de estrategias innovadoras y útiles en la práctica educativa en ocasiones contradice al trabajo por competencias, limitando en diversos ámbitos el desarrollo y adquisición de aprendizajes de nuestros alumnos.
Comparto el siguiente enlace: La importancia del preescolar para complementar y corroborar lo anteriormente mencionado, partiendo de la perspectiva de una docente frente a grupo.
Con base en lo anterior, maestro y maestra, ¿Qué opina sobre la educación preescolar y su importancia en el desarrollo de todo individuo? Espero sus comentarios.